Me toca escribir las primeras palabras. La editorial que, tal como piedra fundamental, intentará crecer con la bravura de una flor en medio del cemento, y el terrible coraje de la punta del fusil.
¿Por que llamarnos Conti? ¿Por qué llamarnos “Resistencia”?
Porque tal como el ilustre novelista de Chacabuco nos entregamos a la resistencia, a cualquier precio. Las letras son los fusiles actuales, el coraje de estos días es firmar. Todos vivimos la realidad cotidiana, podemos elegir mirar para otro lado o hacer algo.
Hoy la globalización entrega otras herramientas, el periodismo independiente no existe en los medios pertenecientes a “holdings”, por tanto resulta ser Internet uno de los pocos lugares donde buscarlos, donde ver la “otra realidad” la real!!!
Quien fue Haroldo Conti
Haroldo Conti (1925-1976?) fue novelista, maestro de escuela primaria, profesor de latín, empleado de banco, piloto civil, nadador, navegante y guionista de cine.
Nació en 1925 en Chacabuco (provincia de Buenos Aires, Argentina). Estudió y se graduó en filosofía. Se casó dos veces, con una de sus parejas vivió en Buenos Aires junto a sus dos hijos.
Conti tenía adoración por el Delta del río Paraná, es por eso que pasaba mucho tiempo en su casa del Tigre y en algunas de sus obras (por ejemplo Sudeste) la descripción del gran río, las islas y los otros ríos y canales de la región tienen un papel importante. En sus cuentos menciona frecuentemente lugares de su ciudad natal, Chacabuco, y a su vez, describe con mucha exactitud personajes reales reconocidos en la ciudad, como a Bimbo Marsiletti, y a su tío Agustín Conti a quien le dedicó "Las doce a Bragado", cuento que aún hoy tiene mucha repercusión en Chacabuco.
En 1956 publica la pieza de teatro Examinado. Cuatro años más tarde recibe un premio de la revista Life por su relato La causa. En 1962 gana el premio Fabril con su primera novela, Sudeste, y se convierte en una de las figuras de la llamada «generación de Contorno».
Publica después las novelas Alrededor de la jaula (Premio Universidad de Veracruz, México, luego llevada al cine por Sergio Renán como Crecer de golpe) y En vida (Premio Barral, España, cuyo jurado integraban Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez) y los libros de cuentos Todos los veranos (Premio Municipal de Buenos Aires), Con otra gente y La balada del álamo carolina. Colabora con la revista Crisis. En 1975 publica la novela Mascaró, que gana el Premio Casa de las Américas (Cuba).
El 5 de mayo de 1976, tras el golpe militar en Argentina, fue secuestrado. Su nombre figura entre los desaparecidos. Cada año se conmemora en esa fecha el Día del Escritor Bonaerense en honor a su memoria.
Desde ya esperamos sus comentarios, aportes y críticas.
Rubén Oscar Rótolo
¿Por que llamarnos Conti? ¿Por qué llamarnos “Resistencia”?
Porque tal como el ilustre novelista de Chacabuco nos entregamos a la resistencia, a cualquier precio. Las letras son los fusiles actuales, el coraje de estos días es firmar. Todos vivimos la realidad cotidiana, podemos elegir mirar para otro lado o hacer algo.
Hoy la globalización entrega otras herramientas, el periodismo independiente no existe en los medios pertenecientes a “holdings”, por tanto resulta ser Internet uno de los pocos lugares donde buscarlos, donde ver la “otra realidad” la real!!!
Quien fue Haroldo Conti
Haroldo Conti (1925-1976?) fue novelista, maestro de escuela primaria, profesor de latín, empleado de banco, piloto civil, nadador, navegante y guionista de cine.
Nació en 1925 en Chacabuco (provincia de Buenos Aires, Argentina). Estudió y se graduó en filosofía. Se casó dos veces, con una de sus parejas vivió en Buenos Aires junto a sus dos hijos.
Conti tenía adoración por el Delta del río Paraná, es por eso que pasaba mucho tiempo en su casa del Tigre y en algunas de sus obras (por ejemplo Sudeste) la descripción del gran río, las islas y los otros ríos y canales de la región tienen un papel importante. En sus cuentos menciona frecuentemente lugares de su ciudad natal, Chacabuco, y a su vez, describe con mucha exactitud personajes reales reconocidos en la ciudad, como a Bimbo Marsiletti, y a su tío Agustín Conti a quien le dedicó "Las doce a Bragado", cuento que aún hoy tiene mucha repercusión en Chacabuco.
En 1956 publica la pieza de teatro Examinado. Cuatro años más tarde recibe un premio de la revista Life por su relato La causa. En 1962 gana el premio Fabril con su primera novela, Sudeste, y se convierte en una de las figuras de la llamada «generación de Contorno».
Publica después las novelas Alrededor de la jaula (Premio Universidad de Veracruz, México, luego llevada al cine por Sergio Renán como Crecer de golpe) y En vida (Premio Barral, España, cuyo jurado integraban Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez) y los libros de cuentos Todos los veranos (Premio Municipal de Buenos Aires), Con otra gente y La balada del álamo carolina. Colabora con la revista Crisis. En 1975 publica la novela Mascaró, que gana el Premio Casa de las Américas (Cuba).
El 5 de mayo de 1976, tras el golpe militar en Argentina, fue secuestrado. Su nombre figura entre los desaparecidos. Cada año se conmemora en esa fecha el Día del Escritor Bonaerense en honor a su memoria.
Desde ya esperamos sus comentarios, aportes y críticas.
Rubén Oscar Rótolo
Ya aprendimos con los años que la justicia
sólo se hace en el corazón.
No se si vas a caer, sólo se que el amor es tenaz
y vuelve a salir como el sol.
Se desmoronó tu techo, te disparaste con la vida al pecho,
el agujero en que caíste tiene exactamente tu medida.
Quizá en tus garras estuvo Haroldo Conti,
pero como ibas a saberlo si además de todo,
sos un pobre pedazo de brutalidad desinformada.
A los capellanes que te dieron falsas prédicas,
Dios, ya los puso aparte, no llegan a ser ni siquiera hijos del infierno.
En este mundo aprendimos a justiciar a un ilegal sin documentos
y a perdonar al que tiene licencia para matar.
Los hechos superan las palabras y pisotéan la inocencia de nuestros hijos.
Pero, bajo la piedra pesada de los tiempos la flor
va a darnos su escándalo.
Ya aprendimos con los años que la justicia
sólo se hace en el corazón.
No se si vas a caer,
sólo se que el amor es tenaz y vuelve a salir como el sol.
(León Gieco)
sólo se hace en el corazón.
No se si vas a caer, sólo se que el amor es tenaz
y vuelve a salir como el sol.
Se desmoronó tu techo, te disparaste con la vida al pecho,
el agujero en que caíste tiene exactamente tu medida.
Quizá en tus garras estuvo Haroldo Conti,
pero como ibas a saberlo si además de todo,
sos un pobre pedazo de brutalidad desinformada.
A los capellanes que te dieron falsas prédicas,
Dios, ya los puso aparte, no llegan a ser ni siquiera hijos del infierno.
En este mundo aprendimos a justiciar a un ilegal sin documentos
y a perdonar al que tiene licencia para matar.
Los hechos superan las palabras y pisotéan la inocencia de nuestros hijos.
Pero, bajo la piedra pesada de los tiempos la flor
va a darnos su escándalo.
Ya aprendimos con los años que la justicia
sólo se hace en el corazón.
No se si vas a caer,
sólo se que el amor es tenaz y vuelve a salir como el sol.
(León Gieco)
Aclaración; el de la foto superior es Rodolfo Walsh, y dicha edición hace referencia a las posibilidades que la globalización puede ofrecer dando voz y lugar a quienes antes no podríamos haber participado. Por tanto me gusta soñar con que Rodolfo me dicta algunas palabras...
Rubén Rótolo
Rubén Rótolo



No hay comentarios:
Publicar un comentario